EL PERIÓDICO DE ESPAÑA
El 12 de Octubre (día de la Hispanidad) se presentó El Periódico de España (EPE) en formato web y papel (Ver noticia de lanzamiento). La nueva cabecera forma parte del grupo Prensa Ibérica, quien hasta el día de hoy cuenta con 25 periódicos regionales repartidos por todo el país, siendo EPE el primero de alcance nacional. Un proyecto editorial nacido con la ambición de convertirse en el periódico de todos los españoles, con una visión centrípeta desde los territorios hacia el centro, diferenciándose de otros periódicos que miran desde Madrid hacia afuera.
El lanzamiento es fruto de un trabajo integrado en el que FutureBrand ha diseñado la estrategia e identidad visual de marca y McCann la creatividad de la campaña de lanzamiento.


El nombre
El nombre no es casualidad, precisa Fernando Garea, director del periódico, puesto que el objetivo es “hacer que el nombre del diario sea, precisamente, lo que queremos que sea: la plataforma de los contenidos de una España plural, diversa y descentralizada que debemos escuchar mucho más. Y de la que tenemos que servir de altavoz”. “Por eso decimos que somos la suma de voces”.
España es muchas Españas
El vínculo de los españoles con su bandera y el nombre de su país está cargado de connotaciones históricas y políticas. Vivimos en una España donde, “la derecha política se ha apropiado de la simbología nacional y la izquierda ha renunciado a ella”, por lo que llevar los colores de España o usar el nombre del país está cargado de lecturas, positivas o negativas, dependiendo de la posición desde donde se mire. El periódico busca conciliar este conflicto simbólico y normalizar el uso de “España”. Es una decisión valiente: busca ampliar el significado de “España” y proponerlo como un punto de encuentro para todos. Al fin y al cabo, es el nombre del país que habitamos.

Suma de voces
Una voz valiente, reflexiva y conciliadora que viene con una visión centrípeta para romper con las divisiones y ser parte de una España unida a la vez que plural.
España es una amalgama de voces diferentes: las decididas, las que lo cuestionan todo, las de los vulnerables, las que preferiríamos no escuchar; también las que luchan, las de la tradición, las de la modernidad, las de los que no se conforman. La verdadera riqueza está en esta suma de voces diferentes porque si sumamos todas las voces, tendremos la voz de la España real.
Trencadis
La “Suma de Voces” se expresa a través del mosaico: el espacio en donde se encuentran distintas posiciones y en donde el todo cobra sentido mediante la suma de cada una de las partes. Los módulos representan las distintas voces que, sin perder su singularidad, crean un conjunto más grande al encontrarse. El resultado es un trencadís en constante movimiento, una reinterpretación digital y en movimiento de una técnica tradicional tan presente a lo largo y ancho del país como es el azulejo.

Logo
La “E” de España compuesta por los módulos que cobran vida en el mosaico. Cada uno forma la primera letra del país, dialogando entre sí.
El nombre – wordmark fue dibujado desde cero con un comportamiento stencil, en donde podemos apreciar los mismos módulos en los remates de cada una de las letras. El todo cobra sentido gracias a la suma de cada una de esas pequeñas partes. España cobra valor en el encuentro de todas las voces, cada una con su forma particular.

Color
“Si se llama Periódico de España, elegir los colores es tarea fácil”. Pues no. El uso del color es político, más aún si hablamos de un periódico. El azul claro se asocia al PP, el rojo al PSOE, el verde oscuro a la extrema derecha y el morado a la extrema izquierda. Para expresar el espíritu plural, se crearon degradados que transmiten la idea del encuentro de distintas posiciones. El degradado es una negociación entre posturas, en donde ambas partes ceden y negocian para encontrarse. El degradado tiende un puente entre visiones y colores opuestos.
El azul vincula al periódico con la identidad del grupo Prensa Ibérica, pero para diferenciarlo se creó un azul más vibrante, que destaque en entornos digitales y funcione al imprimirlo en papel. Una paleta secundaria diversa y el uso de degradados, suman a la idea de pluralidad.

Tipografía
La tipografía refuerza la idea de diversidad proponiendo una única familia con múltiples pesos y variables (serif, sans e híbrida). Éste fue el principal requisito, por lo cual se optó por la familia Arizona de la reconocida fundidora DINAMO. Se estudiaron opciones de fundidoras y diseñadores españoles, pero ante la dificultad de encontrar una superfamilia que ofreciese variables de sans a serif y permitiese un óptimo desempeño, tanto en web como papel, la creación de la familia Arizona EPE fue la seleccionada por su equilibrio entre tradición y vanguardia.
Se trata de un proyecto editorial sumamente ambicioso, un periódico plural, independiente, de cobertura nacional, comprometido con el país, con sus territorios y sus distintas sensibilidades, que se enriquece de todos los periodistas de las cabeceras provinciales del grupo, para dar una visión más amplia de la realidad de España, con contenidos de todas las comunidades, para todo el territorio nacional.







